El origen del vasco y de la divulgación periodística

Pinchen un momentito aquí, háganme el favor:
Aunque la noticia está en varios medios y la fuente de la que beben todos es esta (mucho más razonable), la de Periodista Digital tiene bastante más miga, así que me permitan me centre en ella. Del origen del vasco se ha hablado, tergiversado, inventado, propuesto y discutido lo que no está escrito (aunque hay resúmenes, ¡viva Wikipedia!) y yo no soy ninguna experta, así que, sintiéndolo en el alma, no puedo arrojar ninguna luz sobre el tema ni evaluar la teoría de Jaime Martín Martín (que no Ruíz Ruíz). Lo que sí voy a hacer (brevemente, espero) es comentar la noticia, que está llena de despropósitos. Es una magufadalingüística, así que voy a hacer un poco de Magonia.

Primero, claro, las cuestiones preliminares, que para eso son preliminares: ergativo es con uve en español. Por si les ha pillado distraídos.
Título y primer párrafo: confirmar, corroborar, auténtico… Son palabras bastante grandes para un estudio que está sin publicar (no encuentro noticia de lo contrario) y, por lo tanto, sin contrastar por ningún otro lingüista. No me vayan a entender mal, por favor, que no es yo que desconfíe de Jaime Martín Martín (al que no conozco), que seguro que es una bellísima persona y un fantástico filólogo, pero no sería la primera vez que alguien se inventa algo sobre los vascos (miren, miren más, y alucinen). Que ya sé que la lingüística no es microbiología o física cuántica, pero también tenemos nuestro corazoncito, nuestro método científico y nuestros sistemas de peer review. [Agradezco el último enlace a @Ed_Ese, mientras que las historias que salen en los demás no las hubiera conocido de no ser por Míkel, Conchi, Borja o Ekaitz, ¡gracias!]

«El euskera ya no es el idioma más antiguo de Europa porque es un idioma africano». Bueno, pues si nos ponemos así, la mayor parte de los idiomas europeos tienen bastantes papeletas para tener origen asiático… ¿Quedará desierto el récord? Lo cierto es que la cuestión de la antigüedad de las lenguas es bastante relativa y un poquito absurda, como cuenta Lakarra en el podcast de cadena SER (al que nadie menciona en la noticia, a pesar de su sensatez), puesto que muy pocas lenguas nacen de la nada, sino que vienen de otras lenguas, que por tanto son más antiguas. Pero vamos, que eso es otro cantar y no voy a ponerme a hablar del podcast, porque tendría que comentar lo de las lenguas caucásicas de Escandinavia y, la verdad, vaya plan.
En esto del orden de palabras a lo mejor sí que me estoy metiendo un poco con el señor Martín Martín, pero no he leído el estudio, así que entendamos que me meto con el periodista que no se ha molestado en saber si estas afirmaciones valen como prueba de parentesco lingüístico. La disculpa vale para el siguiente párrafo también.
Una de las clasificaciones más tradicionales de las lenguas del mundo es según su orden de palabras, atendiendo a cómo se dispongan sujeto, objeto y verbo, habiendo 6 posibilidades. Las lenguas SOV (sujeto-objeto-verbo), como el euskera y parece que también el dogón, y las SVO (sujeto-verbo-objeto), como el español, son las más frecuentes (abrumadoramente) y entre los dos tipos se reparten, más o menos al 50%, casi el 90% de las lenguas del mundo. También se sabe que este orden básico de la oración tiende a correlacionarse con el orden de otros constituyentes (como el artículo con el sustantivo, el adverbio con el adjetivo, etc.). Quiero decir que no es tan sorprendente que dos lenguas se parezcan en el orden de palabras, pasa bastante. [Una pequeña curiosidad, en el podcast y en otras versiones de la noticia se menciona el orden del demostrativo, que se pospone al sustantivo en euskera y en dogón, pero no en latín ni en español. En rumano —lengua romance— el demostrativo y el artículo también se posponen al sustantivo, como en euskera. El orden de palabras cambia a lo largo del tiempo. Que no es una prueba muy fiable, vamos.]
Insisto en que no he leído el estudio y no me cabe duda de que esto está perfectamente explicado en Un enigma esclarecido: el origen del vasco, pero no queda claro en la noticia ni en la entrevista, así que se lo cuento yo. Para que exista un parentesco entre dos lenguas no basta con que muchas de sus palabras se parezcan. Deben parecerse de una forma sistemática. El cambio fonético es regular, por lo que las correspondencias entre dichas palabras deben ser regulares también. Por ejemplo, si tenemos la correlación beri ‘caliente’ (dogón) – bero ‘calor, caliente’, lo esperable es que todas las palabras que en dogón acaban en –i (o todas las que acaben en —iy cumplan otros requisitos; proponer una regla exige algún que otro ejemplo más) hayan dado palabras en —o en euskera.
Y esto ha sido todo por hoy. Gabon! Digo, ¡dogón!

16 comentarios en “El origen del vasco y de la divulgación periodística

  1. Guardo como oro en paño el libro «Galicia, cuna de la Biblia», en el que se demuestra científicamente no sólo que el Génesis tuvo lugar en Galicia, sino que el gallego es antecedente claro del gallego, con claros argumentos irrefutables como que si «Moisés» es algo así como «salvado de las aguas» y existe el gallego «moíño»/»muíño» (molino), movido por el agua, entonces, blanco y en botella…

  2. ¡Ay! te estaba dejando un comentario súper largo y lo borré todo… jejeje
    Bueno, te hago un resumen: excelente artículo aunque con más faltas que de costumbre jejeje ¿qué te pasa? ¿ta cansan mucho los belgas?
    Como siempre estoy de acuerdo en todo lo que escribes, absolutamente todo pues al leer el artículo me he dicho lo mismo que tú: que ese periodista no entiende nada de lingüística ni de método científico, que lo del orden de palabras y del léxico me parece una chorrada, etc.
    Lo que más me fastidia en todo eso es el tono que emplea ese tipo de filólogos en los títulos de sus «obras»: un tono seguro de sí, polémico con un único fin: vender. Parecen más periodistas o novelistas que verdaderos lingüistas. Me recuerda a un francés que escribió «El francés no viene del latín» en 2009 afirmando no sólo que el francés y las demás lenguas románicas no provienen del latín (el título provocador como el tono que emplea es, sin embargo, algo extremadamente evidente: el francés no viene del latín clásico) sino que la lengua «románica» de la que vienen nuestras lenguas no deriva del latín clásico… ¿su explicación? son diferentes en su sintaxis y su gramática. Aquí te dejo el enlace de su blog:
    http://yvescortez.canalblog.com/archives/2009/05/12/13720451.html
    Muchos españoles comentaron en él y lo criticaron (de hecho recuerdo haberlo hecho pero no aparece por ningún lado mi comentario… lo habrá borrado… jejeje)
    Bueno, un abrazo fuerte para ti y gracias por compartir este tipo de artículos…

  3. ¡Madre mía, estaba lleno de erratas! Creo que he eliminado alguna… Últimamente me pasa muy a menudo, seguramente porque estoy cansada de tanto trabajo de despacho, sí… (Y obviamente por los belgas, como bien dices.)
    Sí, lo del origen de las lenguas es una de las pocas cosas que interesan al gran público acerca de la lingüística, lo que da lugar a muchas obras tipo «best-seller» y a muchas, muchas tonterías, como estamos viendo aquí. Lo malo, creo yo, es que son los que reciben la atención de los medios, porque se leen mucho mejor que un estudio sobre fonética histórica del vasco, el gallego, el español o el francés. Periodista Digital tampoco es un ejemplo de neutralidad periodística, pero además de ser la que tenía más miga, es de las primeras que me salió al buscarlo cuando conocí la noticia, así que supongo que bastante gente lo leyó allí.
    ¡Otro abrazo para ti, Olivier!

  4. Por cierto, he leído también el de La Ser y lo que hacen en Periodista Digital es simplemente copiar algunos fragmentos del original de la SER y resulta que algunas chorradas las han escrito allí antes como lo del «ergatibo» por ejemplo.
    De nuevo estoy de acuerdo contigo sobre el que son estos tipos de estudios que más interesan, éstos y también los que hablan de la ortografía… sean o no escritos por lingüistas (sobre todo cuando no lo son). Aquí ha escrito un tío un libro sobre la ortografía sin tener ninguna formación filológica y se ha vendido muy bien… y luego pasa lo que pasa, la gente se cree a esa gente.
    Llevo años pensando en escribir algo sobre reforma de la ortografía para vender mucho yo también pero creo que con mis ideas que parecerán revolucionarias para algunos (en francés claro) no me lo comprará ni Dios… jejeje

    Por tus erratas no pasa nada mujer, es normal que se te cuelen algunas. Eso significa que echas de menos España 😉

    Una última pregunta Carlota: ¿aplicas la nueva «regla» de la RAE al escribir «es esta» o sueles escribirlo con tilde? Lo digo porque yo creo que sigo escribiendo «es ésta» aunque la verdad es que estoy totalmente de acuerdo con esa modificación que han aportado…(acabo de leer que ya desde 1999 aconsejan no poner tilde en el pronombre salvo cuando puede haber ambigüedad o sea casi nunca… hala, y yo sin saberlo…).

    Besos

  5. El francés necesita una reforma ortográfica YA MISMO. Madre mía, todas esa vocales juntas, qué caos… 😀 ¡Tú anímate y escribe algo, imagínate que te haces millonario!

    Pues eso te iba a decir, que nueva, nueva… Soy bastante sumisa con las reformas ortográficas de la RAE y esta la aplico a rajatabla, lo de acentuarlas solo en caso de ambigüedad me traía por la calle de la amargura… ¡La ortografía debería ser automática y no exigir un análisis filológico de cada frase! Eso sí, lo de «guion» sin acento no me gusta nada, porque no es meramente ortográfica, sino que da la impresión de que se prefiere una pronunciación a otra… Yo digo y escribo «guión», y si se puede escribir «periodo» y «período» me parece lógico admitir ambas formas para «guion» (hay más casos, creo, no los recuerdo ahora mismo).

  6. ¡Enhorabuena por el artículo! Estoy totalmente de acuerdo con la disección que haces de la noticia tal como aparece en Periodista Digital y de los argumentos que aduces para demostrar que no se ha demostrado nada.

    Te añado algún otro dato sobre las «semejanzas» que aporta el trabajo de Jaime Martín desde la óptica de la historia del euskera. Por supuesto, solo puedo mencionar ejemplos que aparecen en el audio de la SER y en prensa, ya que el estudio no se ha publicado. En los ejemplos primero aparece la forma dogón que da Martín, luego la vasca y por último la traducción al castellano que añade:

    1. BANA/BANANDU ‘separar’: la forma vasca es un derivado de BANAN ‘de uno en uno’ y el sufijo de participio -TU (> -DU tras N y L). Y, a su vez, BANAN es un derivado de BAT ‘uno’ + suf. distributivo -NA + suf. inesivo o locativo -N. Es decir, que la palabra tiene una estructura bastante transparente en euskera, por lo que difícilmente puede ser una buena candidata para la comparación con otras lenguas.

    2. GOGORO/GOGORTU ‘aferrarse’: tenemos nuevamente un participio derivado de GOGOR ‘duro’. La acepción ‘aferrarse’ es una extensión semántica muy secundaria de la original ‘endurecer(se)’, en un sentido abstracto (‘obstinarse’).

    3. KWIYE/KUIA ‘calabaza’: aquí tenemos otro mal candidato para la comparación, un préstamo del gascón COUYE. De hecho, la palabra ni siquiera es común en todo el euskera.

    4. SANI DE/SENIDE ‘hermano’: nuevamente una palabra compuesta, de *SENI (> sein, sei, sehi ‘niño’ y también ‘criado’) + -IDE ‘compañero, semejante’; el significado es ‘pariente’, no ‘hermano’.

    5. SORO/SORO ‘tierra agrícola’: y, para terminar, un préstamo del latín SOLU(M) ‘suelo, terreno, suela, etc.’

  7. ¿Es normal que sea noticia lo que dice un señor sin que se mencione ni que nadie haya visto ese «estudio» ni que esté para publicarse en ningún sitio no que nadie lo avale? Es decir, ¿de dónde viene esta noticia? ¿Aquí alguien dice que ha hecho algo y todos los medios lo repiten?
    Por lo demás, que diga que ha encontrado un 70% de elementos emparentados y que entresaque 10 de los que la mayoría no son del léxico central de la lengua, eso ya de por sí ya huele a chamusquina.
    Y toda la historia de que vio el parecido de los elementos como su «experiencia» reveladora indica que ni idea de lingüística comparativa (como muy bien se señala en el blog).
    Por lo demás, cualquiera puede experimentar con el diccionario inglés/dogon (da las formas en diversos dialectos) en http://dogonlanguages.org/lexicons.cfm para ver que las formas citadas en dogon también dejan que desear y cuestan de reproducir.

  8. ¡Muchas gracias, Ricardo! Los ejemplos que pones son fantásticos.

    Anónimo de las 00.09, me temo que es relativamente normal… Los medios no suelen preocuparse mucho de la fiabilidad de estos estudios concernientes a la lingüística. Y lo que es peor, muchos estudios sin ninguna base acaban publicados gracias a alguna diputación provincial y otra institución de carácter político porque encajan con el «sentimiento político» del momento. Yo he leído auténticos disparates sobre el catalán y el valenciano en libros consultables en bibliotecas universitarias.

    Anónimo de las 12.16, ¡muchas gracias! (Por la entrevista y la posdata, claro.)

  9. Hola, soy 009 (suena bien el identificativo, estoy por encima de Connery) de nuevo.
    Yo creo que es interesante tener en cuenta otro hecho peor, aparte de que sea noticia para los medios.

    Si uno mira los comentarios a esta noticia en «La Vanguardia» podrá encontrar todo tipo de chorradas (que no llamaré xenófobas, porque son más bien chistes penosos) con gracietas sobre vascos y africanos, que Lehendakari negro, etc etc.

    Esos comentarios siguen ahí sin ser borrados.

    Vale, puede que no valga la pena ni borrarlos. Es tan habitual que en temas serios se escriban chorradas que es el pan (mohoso) de cada día.

    Pero lo que me preocupa es que yo por dos veces he comentado que esa noticia no lo es tal, precisamente por la falta de nada que la soporte, falta de publicación, falta de aval.

    Ambos comentarios fueron borrados en pocos minutos.

    COmo ya es la segunda vez que me pasa eso (en otra ocasión sobre otra chorrada de presunto desciframiento de lengua muerta, que de hecho era una «noticia» de alguien ha dicho que con su método lo va a descifrar en meses, es decir, un «vacío perfecto» , parafraseando a Lem, ya me pasó lo mismo: mi crítica a la vacuidad de la noticia .- además mal traducida del inglés – fue borrada dos veces en menos de 5 minutos mientras que dejaban los comentarios chorras… incluidos que si las inscripciones hablaban de Zapatero, Rajoy y otras cosas interesantísimas que NO se borraban): lo he insertado más sutilmente y con menos detalles en respuestas a otros.

    Y no es que lanzase exabruptos, sino que por ejemplo me preguntaba por qué «emparentadores» como Bengtson o Morvan que declaraba que yo no recomendaba ni creía, pero que sí tenían publicaciones en medios de al menos un mínimo prestigio, no eran noticia, mientras que ese «estudio» inédito y sin ningún aval sí.

    La cuestión es que está claro que los medios no sólo es que publiquen cosas estúpidas sensacionalistas porque no entienden, sino que permiten barullo, descalificaciones e incluso insultos, pero persiguen con gran rapidez comentarios que pongan en duda el valor de la noticia.

    Sé que esta nota es marginal a la «nueva chorradica sobre el euskera 2.0» pero creo que es importante tener en cuenta que no es sólo por ignorancia de los medios… que la realidad es que no tienen ningún interés en que la verdad les impida una «buena» noticia.

    Penosos nuestros periodistas.

  10. Gracias, nuevo Anónimo. En realidad lo que me interesaba era mostrar cómo las noticias de divulgación lingüística tienden a no ser en absoluto rigurosas y no tanto desmontar un trabajo que, como dije, no conocía. Aún así, en lo que se refiere al trabajo de Martín, todas las noticias (y la entrevista que dio él mismo en la radio) se basan en unos rasgos gramaticales que no indician necesariamente ningún parentesco (son comunes en las lenguas del mundo) y, respecto al vocabulario, puedes fijarte en lo que dice Ricardo Gómez en los comentarios: parece haber problemas elementales. Que nadie le publique puede ser indicativo de que el trabajo no es digno de ser publicado, pero no solo, por supuesto, y quizá está siendo ignorado por otras razones. Si verdaderamente un autor cree que su trabajo está siendo ignorado por la comunidad científica por razones ideológicas, deberiá desde luego tomar medidas «desesperadas» o poco frecuentes, pero quizá sería más adecuado publicar el trabajo online para que expertos voluntarios lo revisaran públicamente. Conceder entrevistas sobre un trabajo científico que no ha sido revisado (y publicar esas entrevistas o noticias sin asesoramiento científico) no acaba de convencerme como técnica. ¡Un saludo!

Responder a Anonymous Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *