Doctor, doctor

En estos precisos instantes, mi amigo Olivier Iglesias (sí, como Julio. Los hay con clase.) se dispone a defender su tesis en la Université Paris 8 sobre el fenómeno conocido como  «subida de clítico». ¿Lo qué? Clíticos son (en este contexto) los pronombres personales átono (lo, la, me, te, nos…, ya saben). Y subida se refiere al hecho de que, en algunas perífrasis verbales del español, el pronombre puede colocarse detrás del infinitivo o el gerundio, o anteponerse (subir) al verbo flexionado. Venga un ejemplo:

– Doctor, doctor, ¿a qué hora me puede atender?

Podré atenderle a partir de las doce.

Esto es lo que dice el Diccionario Panhispánico de Dudas al respecto (bajo el lema pronombres personales átonos):

«Pero si el infinitivo o el gerundio forman parte de una perífrasis verbal, en la mayor parte de los casos los clíticos pueden colocarse también delante del verbo auxiliar de la perífrasis, que es el que aparece en forma personal: Debo hacerlo / Lo debo hacer; Tienes que llevárselo / Se lo tienes que llevar; Vais a arrepentiros / Os vais a arrepentir; Siempre está quejándose/ Siempre se está quejando; Siguió explicándomelo / Me lo siguió explicando.

»La anteposición de los clíticos no es posible cuando el verbo auxiliar de la perífrasis es impersonal: Hay que pedírselo(no *Se lo hay que pedir); o si el verbo en forma no personal es el sujeto oracional pospuesto de verbos como parecer, importar, convenir, etc.: Parecía entenderlo(no *Lo parecía entender); Conviene intentarlo (no *Lo conviene intentar); Importa denunciarlo (no *Lo importa denunciar). Tampoco es normal la anteposición de clíticos con verbos que expresan creencia, temor, deseo, preferencia o conocimiento, como creer, temer, desear, preferir, negar, afirmar, entre otros: Cree haberlo guardado (más normal que Lo cree haber guardado); Prefiero ignorarte (más normal que Te prefiero ignorar); Deseo irme (más normal que Me deseo ir); Negó saberlo (más normal que Lo negó saber), etc.»

Sin embargo —y como siempre—, no todos los hablantes siguen una gramática tan restrictiva como la que describe la Academia… En la provincia de Segovia, por ejemplo, no es nada infrecuente la anteposición del clítico en la perífrasis impersonal con haber que. Miren un par de ejemplos de Moraleja de Cuéllar, obtenidos del COSER:

Lo hay que amasar, los ajos.

Y se enllenan las tripas gordas del cerdo, que las hay que lavar […].

En su tesis, Olivier estudia los idiolectos de una serie de hablantes (el habla concreta de estos) para investigar qué factores condicionan la posición del pronombre en sus gramáticas individuales. Todo un señor trabajo que le va a granjear un muy merecido título de doctor, después de tres años examinando y auscultando complejos verbales para llegar a un buen diagnóstico. Me imagino que cuando lea esto, tendrá más o menos esta pinta:

 Origen de la foto

Olivier, Doctor Iglesias, me hubiera encantado haber podido verle (o haberle podido ver, comme vous voulez) defendiendo la tesis, ya que habría aplaudido à rabier (que es como aplaudir a rabiar, pero más finamente, a la francesa), pero no ha podido ser… Así que no me queda más que contentarme con mandarle un gigantesco ¡ENHORABUENA! desde aquí, acompañado de un fuerte abrazo.

➔ Y un pequeño regalo, con interposición, oído la semana pasada en una cena: Yo ya lo llevo un rato bebiendo.

Eso sí, ese lo se refería al pacharán y no he encontrado mucha bibliografía acerca de cómo el factor alcohólico afecta a los datos lingüísticos…

3 comentarios en “Doctor, doctor

  1. Gracias Carlota por dedicarme una entrada a mi y a mi tesis. Como ya sabes, me ha ido todo genial. No sabes cómo me he emocionado al leer estas palabras… Es una pena que no hayas podido asistir a la defensa pero estás evidentemente totalmente perdonada con este artículo.
    Quería escribir algunas cosillas sobre todo lo que cuentas.
    Lo primero: gracias por los ejemplos. Son muy interesantes. Ya les dije que quería trabajar con corpus de idiolectos no «literarios» y que el problema es que no disponíamos de ningún corpus de idiolectos anotados con suficiente material como para analizarlos. Es algo que me gustaría hacer algún día…
    El último ejemplo y tu observación son geniales, muy divertidos y se podría intentar buscar la relación entre cantidad de alcoholo ingerido y subida de clítico, podríamos sorprendernos con los resultados jejeje
    Y ahora dos precisiones:
    -no me trate usted de usted… el ser Doctor no me ha cambiado ¿eh? así que dime «tú» que somos amigos 😉 Y además, todavía no tengo el papelito que me diga que soy doctor jejeje
    -el objetivo de la tesis no era investigar qué factores condicionan la posición del clítico, consistía más en demostrar que cada individuo podía generar en su gramática personal un sistema más o menos coherente, con reglas (o regularidades) de posición del clítico. Quería generar algunas hipótesis sobre estas reglas (que pueden o no ser compartidas) y también, en diacronía, apoyarme en este metódo para hacer hipótesis sobre el cambio lingüístico. Al final, no puedo decir si hay factores que condicionan siempre la posición del clítico. Alguno hay, pero la mayoría de factores no influyen de la misma manera en todos los idiolectos.

    Y para terminar, de nuevo quiero darte las gracias por este artículo y decirte que espero con muchas ganas a que tú acabes la tuya 😉

  2. ¡Enhorabuena otra vez, Olivier! No soy capaz de imaginarme la sensación, pero debe ser una mezcla entre alivio, orgullo y alegría que quien la pillara…
    Bueno, ya veo que te pones metas modestas ahora que eres doctor, como un «corpus de idiolectos anotados con suficiente material como para analizarlos». 😀 No sé si ya te lo diría Inés, en el COSER (cuando exista un buscador y hasta entonces a la vieja usanza: leyendo o usando el buscador de Word) puedes discriminar por informantes, que corresponden a un idiolecto, claro. El problema es que las grabaciones pueden no ser lo suficientemente largas, según el fenómeno que se quiera estudiar…
    Yo creo que podríamos presentar una comunicación en Zaragoza acerca de la influencia del alcohol en los idiolectos de diferentes persona(lidade)s, jajaja.
    Bueno, ya sabes que, por supuesto, el tratamiento era un recurso estilístico… ¡Te seguiré tuteando hasta que vea el papelito! 😛
    Ups, se nota que solo me he leído (parte de) la introducción… Estoy deseando tener más tiempo para leérmela bien, eso sí. Para además así mejorar mi francés, que falta le hace.
    En conclusión, me alegro de que te haya gustado y enhorabuena. Ahora, a disfrutar de la vida de doctor y de la de padre, ¡que también se va acercando!

  3. Sé que el COSER te permite buscar en un idiolecto. El problema es que no hay bastantes horas de grabación para analizar algunos fenómenos. Por ejemplo, en mi tesis, en más de 4 horas de grabaciones a Cela, sólo he obtenido 3 ejemplos con la perífrasis DEBER+INFINITIVO… Imáginate en contextos aún menos frecuentes… Por eso, se necesitarían un montón de horas de grabación o al menos hacer entrevistas guiadas o semiguiadas pero para encontrar clíticos.
    Presentar algo sobre la influencia del alcohol en Zaragoza no sé, pero ya sabes que me encantaría trabajar contigo 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *