De aquí para allá y de allí para acá


 Algunas palabras, como las personas, necesitan un punto de referencia. Por ejemplo, aquí no se entiende sin saber dónde está el que lo dice y ahora cambia a cada instante. Tenemos, también, varios verbos que dependen del lugar en que se digan: solo podemos ir a un sitio diferente del que estamos, mientras que venirsiempre lo hacemos al mismo sitio desde el que lo decimos. Es por eso por lo que no podemos ir y venir a la vez o por lo que cuando tú vas, Chenoa viene de allí. Esta referencia a elementos del contexto es lo que los lingüistas llamamos deixis, pero no se preocupen, que no me voy a poner filológicamente intensa.
Con otra pareja de verbos, emigrar e inmigrar, ocurre justo lo contrario que con ir y venir: son cosas que suceden a la vez, pero desde perspectivas distintas. Emigra el que se va de su país e inmigra el que llega a otro. Siendo, claro, una única persona. Que parece que no, a juzgar por los muy distintos sentimientos que despiertan emigrantes e inmigrantes en sus respectivos puntos de referencia, pero sí.
Llevo ya unos días pensando que el hecho de que el español tenga dos verbos para ‘irse de un país a otro’ es un ejemplo de iconicidad de la lengua. Eso significa que la lengua refleja en su forma algo de la realidad, como un espejo. Dos verbos para un único suceso, como reflejo de los sentimientos encontrados que causa el suceso en cuestión. Venga el ejemplo:
El que emigra deja su casa y se pone a echar de menos. Echa de menos a su familia (padres, hermana, abuelos, tíos, primos y perros, todos incluidos). Echa de menos a sus amigos del cole y a los de la universidad; a sus amigos de muchos veranos y los de unas cuantas semanas en Etiopía, que allí es tiempo más que suficiente para una amistad. A sus compañeras de despacho y a su directora de tesis. Echa de menos a los filólogos y echa de menos a los abogados. Incluso a los amigos que ya habían emigrado y a aquellos que no vivían en su país, los echa un poquito más de menos. Por ir resumiendo, le da penilla irse y no estar a solo quince minutos de atasco de tantísima gente.
El que inmigra aparece, lleno de ganas, en mitad de los Alpes. Aprende otra lengua y, si tiene suerte, aprende dos: el alemán estándar y el suizo. Llega a una universidad fantástica muy bien acompañada y se llena la cabeza de proyectos (nuevos y viejos; voy a acabar la tesis, que no cunda el pánico). Hace nuevos amigos: indígenas, inmigrantes e incluso otros emigrantes con los que se pueda cenar tortilla de patata a las diez y media de la noche. Y además solo está a un par de horillas de casa. Siendo, claro, una única persona. Que parece que no cabe, pero sí.
Se me altera la deixis y me cambian los aquís y los allís, las idas y las venidas. Me voy de asistente de la cátedra de Lingüística Iberorromance a la Universidad de Zúrich. Suena bien, pero es mejor. Grüezi, Zürich!

5 comentarios en “De aquí para allá y de allí para acá

  1. Yo me estoy acostumbrando a utilizar otros términos: migrar, migrante. Se centran en el protagonista de la acción, ayudan a hacer propia la nueva realidad y a no acabar de perder de vista la que se abandona, a construir un relato personal continuo y no mediatizado por los diferentes contextos de llegada/partida. Cada historia de migración es diferente; y seguro que la tuya, Carlota, estará cuajada de pequeños y grandes éxitos. ¡Sé muy feliz en esta nueva etapa!

  2. Qué bonito todo! (el artículo y el comentario de Iñaki) Es interesante porque aunque el emigrante y el inmigrante sean una misma persona no son vistos de la misma manera por el que vive en un país en crisis por ejemplo. Para este, emigrar es ir en busca de oportunidades pero el inmigrante es el que viene a robarte el trabajo. Bueno algo de caricatura hay en lo que digo pero no creo andar muy descaminado.
    Comentario más filológico: he observado que algunos jóvenes/alumnos suelen equivocarse al usar (e/in)migrante y también ir/venir pero nunca al usar aquí/allí (aquí hablo del francés más que del español ¿eh? pero todo funciona igual). Si alguien se ha dado cuenta de eso y piensa saber por qué, que no dude en explicármelo.
    Un beso muy fuerte y que seas feliz como bien dice Iñaki.

  3. Seguro que entre montañas y relojes de cu-cú te hacen un hueco y te sentirás muy pronto más a gusto que un arbusto. Seas in o e. Sin etiquetas.
    ¡Un besazo desde Bélgica y suerte en tu nueva andadura doctorandil!

  4. ¡Albricias! ¡Ya tengo internet en casa y os contesto! ¡Muchas gracias por los ánimos a los tres!

    Creo que tienes mucha razón, Olivier, en las diferentes percepciones del inmigrante y emigrante en el país de llegada y de salida, respectivamente. A eso justo me refería en una frase un poco enrevesada que pulula por el la entrada.
    Me parece que lo que dices del francés, y que también ocurre con los catalanoparlantes y los angloparlantes, es porque el verbo «venir» no funciona exactamente igual (corrígeme si me equivoco): en español solo puedes venir al sitio en el que estás en ese momento («Ahora vengo» = ‘Ahora me voy y vuelvo enseguida a donde estaba’), pero en francés, catalán e inglés (insisto, CREO, aunque del inglés estoy más segura que del francés y el catalán) sirve también cuando vas a donde está tu interlocutor: «I’m coming» = ‘Estoy yendo a donde estás tú’. ¿Puede ser por esto? «Aquí» y «allá» sí que presentan comportamientos idénticos y por eso no hay errores de transferencia.

    ¡Besos!

  5. Tienes toda la razón… es cierto que en francés se puede usar «venir» por «aller». Error mío. Y eso que se trata de mi lengua materna jejeje.
    Será que a veces me parece raro ese uso por culpa del español.
    Espero que se haya arreglado lo de tu móvil 😉

    Besos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *